viernes, 23 de enero de 2009

Un sistema automático de arranque y parada de última generación para conseguir automóviles europeos más ecológicos

Los investigadores de i-StARS tratan de desarrollar un sistema automático de arranque y parada para automóviles que es compacto, completamente integrado y de coste asequible. Prevén que este sistema sustituirá al alternador convencional de los coches actuales. Este sistema se basará en un sistema de primera generación desarrollado por uno de los socios del proyecto y que ya está instalado en varios modelos de coches europeos.

En un sistema automático de arranque y parada, cuando el coche se detiene, por ejemplo ante un semáforo en rojo, el sistema de arranque con tecnología de alternador por correa detiene el motor y lo vuelve a arrancar rápidamente y en silencio en el momento en que se le indica. La ventaja radica en que, mientras el coche está en punto muerto, no se producen combustión de carburante, emisiones de gases, vibraciones ni ruidos. De acuerdo con los expertos, el consumo de combustible puede reducirse hasta en un 6%, ampliándose este porcentaje al 25% en condiciones de tráfico urbano congestionado.

«Será posible no sólo reducir el consumo y las emisiones sin realizar cambios estructurales en el diseño del motor, sino que además el conductor se ahorra un 6% en combustible», declaró Derek de Bono, director de marketing de Valeo Electrical Systems (Francia), líder del proyecto. El Sr. de Bono habló sobre la importancia de la financiación comunitaria para el éxito del proyecto. «El apoyo de Eureka nos ha proporcionado credibilidad a nivel nacional y europeo», afirmó. «También nos permite comercializar la tecnología mucho antes de lo planeado, acelerando así el acceso de los europeos a tecnologías más ecológicas, y también abre nuevos mercados mundiales para nuestra maquinaria.»

En 2012 entrará en vigor la legislación comunitaria por la que se deberá disminuir la emisión media de emisiones de CO2 de los coches nuevos, de los 160 g/km actuales hasta los 130 g/km. Esto propiciará una reducción del 19% en las emisiones de CO2 y situará a la UE entre los líderes mundiales en el campo de los automóviles de consumo eficiente de combustible. Esta propuesta también será muy beneficiosa para los consumidores, puesto que permitirá grandes ahorros de combustible.

La segunda generación de sistemas reversibles arranque-alternador permitirá a los fabricantes de automóviles europeos cumplir con estas nuevas restricciones y, además, aumentar la eficiencia del combustible sin necesidad de cambios drásticos en el diseño del motor. Los fabricantes europeos no serán los únicos en disfrutar de estas ventajas.

«Estamos manteniendo conversaciones con el resto de fabricantes de automóviles de Europa», informó el Sr. de Bono. «Han manifestado su interés desde Asia, sobre todo en China, donde tienen un especial interés en reducir su consumo energético, y también desde los Estados Unidos, donde desean ajustarse al límite de los 6,7 litros a los cien kilómetros (14,9 km/l) al que se comprometieron en 2007.»

Las previsiones indican que cerca de un millón de vehículos al año emplearán estos sistemas de aquí a 2010, y que la tasa de penetración en el mercado mundial de la automoción para este tipo de aplicaciones microhíbridas en 2015 será del 4%.

El objetivo de Eureka es el de mejorar la competitividad europea apoyando de forma activa a empresas, centros de investigación y universidades que lleven a cabo proyectos paneuropeos de desarrollo de productos, procesos y servicios innovadores. Proporciona a los socios del proyecto acceso a un banco de conocimientos sobre capacidades y competencias en toda Europa y facilita el acceso a regímenes de financiación nacionales públicos y privados.

miércoles, 21 de enero de 2009

La actividad al aire libre previene la miopía en niños predispuestos

Dejar que los niños pasen más tiempo en la calle, que hagan más actividades al aire libre, que su vista deambule fuera de las cuatro paredes de un recinto cerrado. Por fin parece haber una primera recomendación consistente y consensuada para prevenir la miopía en los niños cuyos padres son miopes y tienen, por tanto, un elevado riesgo de serlo. Los estudios realizados en los últimos años apuntan en esta dirección y los investigadores han hallado un punto de acuerdo en un campo en el que la controversia era la norma.

Seis de cada 10 niños con ambos padres miopes desarrollarán también miopía si no realizan más de cinco horas semanales de actividades al aire libre; en cambio, si pasan más de dos horas diarias (más de 14 semanales), el riesgo desciende al 20% (sólo 2 de cada 10 niños serán miopes), según revela el estudio CLEERE, realizado durante 10 años con 633 niños miopes y 617 no miopes en la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) por el grupo de Lisa A. Jones.

Pero lo importante de este trabajo es que no es una investigación aislada. Así, el estudio Orinda, realizado en esa ciudad de California, ha mostrado que los niños predispuestos genéticamente a hacerse miopes, si pasan un tiempo suficiente al aire libre, tienen una probabilidad de desarrollar miopía sólo ligeramente mayor que la de hijos de padres sin este defecto visual.

Asimismo, el estudio de miopía de Sidney, realizado con más de 4.000 escolares de origen europeo, muestra que pasar más tiempo al aire libre puede compensar el riesgo asociado a las tareas escolares y al trabajo visual próximo. Este efecto protector de las actividades al aire libre se ha comprobado también en niños originarios de China, India y Malaisia, según indica el estudio SCORM de Singapur.

Todos éstos y otros trabajos se presentaron en julio de 2008 en el último congreso internacional de miopía, y ahora se publican en el número de enero de 2009 de la revista Optometry and Vision Science. "La mayoría de los estudios, incluyendo el nuestro, sugieren que pasar un par de horas al aire libre puede ser beneficioso para reducir el riesgo de desarrollar miopía", afirma a EL PAÍS Jane Gwiazda, directora de investigación de The New England College of Optometry y coautora de uno de los trabajos.

Sus resultados muestran que los niños miopes dedican, de media, 8,3 horas semanales a actividades al aire libre, frente a las 12,6 horas de los no miopes. Sin embargo, añade, "las horas de lectura, estudio y de uso del ordenador no difieren entre los niños miopes y los no miopes".

¿A qué se debe el efecto protector de las actividades al aire libre? "El mecanismo es desconocido", responde a EL PAÍS Donald O. Mutti, de la Facultad de Optometría de la Universidad Estatal de Ohio, y uno de los autores del primer estudio mencionado. Para Gwiazda, "una posible explicación es que mirar durante horas objetos a larga distancia, como ocurre en las actividades al aire libre, podría ser una señal para el ojo de bloquear el desarrollo y progresión de la miopía. También podría deberse a que la luz solar contrae la pupila, aumentando la profundidad de campo y reduciendo las imágenes borrosas".

En cualquier caso, lo que revelan los estudios epidemiológicos es que el efecto protector se relaciona con el simple hecho de estar al aire libre y no se asocia especialmente con realizar alguna actividad en concreto, ya sea un deporte u otra.

Es difícil saber si las actividades al aire libre podrían frenar la actual epidemia de miopía (hay 1.600 millones de miopes en el mundo y para 2020 se prevé que haya 2.500 millones), como sugieren los estudios poblacionales. Para demostrarlo habría que realizar ensayos clínicos aleatorios, y estos estudios no se han realizado. "No conozco ninguna medida preventiva probada", resume Mutti.

Hasta la fecha, las medidas preventivas evaluadas en ensayos clínicos no han sido satisfactorias. Por un lado, los fármacos estudiados, como la atropina, presentan efectos adversos; por otro, el uso de lentes progresivas, bifocales o lentillas rígidas permeables a gases ha mostrado resultados muy limitados.


Pantallas y libros bajo sospecha
Tener padres miopes es, sin duda, el principal factor de riesgo de desarrollar miopía. Si, además, se tienen antepasados asiáticos, el riesgo aumenta (en algunos países de Asia más de la mitad de la población es miope). Sin embargo, los genes relacionados con la susceptibilidad a la miopía son desconocidos por falta de suficientes estudios de genética molecular en este campo.

Por su parte, los estudios epidemiológicos han identificado que tener un mayor cociente intelectual y un mayor nivel de estudios son también factores de riesgo. Esta asociación de las tareas intelectuales con la miopía se interpretaba como el resultado de un mayor esfuerzo visual cercano, pero los últimos trabajos parecen descartar que la lectura y el trabajo de cerca sea realmente un factor importante, como sí parece serlo el pasar poco tiempo al aire libre.

Al uso prolongado y continuado de ordenadores se le ha atribuido asimismo un notable efecto perjudicial en el desarrollo de la miopía, pero los estudios no han podido confirmarlo. El efecto nocivo de las pantallas (televisión, ordenador, consolas) sobre la visión no parece ir más allá de producir fatiga visual. En algunos estudios epidemiológicos, los niños miopes y los no miopes utilizan los ordenadores un tiempo similar.

Leer con poca luz tampoco parece empeorar la visión, aunque puede causar fatiga visual. Otra idea mítica que desautorizan los especialistas es que los ejercicios visuales puedan preservar la visión.

Un nuevo virus informático infecta en unos días millones de ordenadores en todo el mundo

El gusano Downadup, también conocido como Conficker, se transmite mediante redes con sistemas de baja seguridad o incluso «pen drivers» con tan sólo insertar el dispositivo en una ranura USB, según ha informado en un comunicado el el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), que depende del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En sólo tres días el virus ha triplicado su presencia en ordenadores que funcionan con Windows, hasta superar las ocho millones de infecciones. El nuevo virus, según la firma de seguridad informática F-Secure, no es excesivamente preocupante en términos destructivos, sino que llama más la atención su velocidad de propagación. Según F-Secure, una empresa que se está encargando de desentrañar el «malware», se trata de «un gusano complicado desarrollado por un grupo de gente que ha invertido tiempo en hacerlo especialmente complicado de analizar y borrar. La verdadera razón por la que han creado es difícil de decir ahora mismo».

Los especialistas sitúan el origen del virus en Ucrania. El pasado martes, los equipos infectados eran alrededor de 2,5 millones, el miércoles ya habían ascendido a 3, 5 millones y el viernes se habían convertido en ocho. Actualmente, las infecciones suman 8,9 millones de ordenadores, siempre con el sistema Windows, que es atacado desde un ejecutable llamado «services.exe». El virus hace que el ordenador cree un servidor HTTP y se descargue datos de la web del «hacker».

Un nuevo virus informático infecta en unos días millones de ordenadores en todo el mundo

El gusano Downadup, también conocido como Conficker, se transmite mediante redes con sistemas de baja seguridad o incluso «pen drivers» con tan sólo insertar el dispositivo en una ranura USB, según ha informado en un comunicado el el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), que depende del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En sólo tres días el virus ha triplicado su presencia en ordenadores que funcionan con Windows, hasta superar las ocho millones de infecciones. El nuevo virus, según la firma de seguridad informática F-Secure, no es excesivamente preocupante en términos destructivos, sino que llama más la atención su velocidad de propagación. Según F-Secure, una empresa que se está encargando de desentrañar el «malware», se trata de «un gusano complicado desarrollado por un grupo de gente que ha invertido tiempo en hacerlo especialmente complicado de analizar y borrar. La verdadera razón por la que han creado es difícil de decir ahora mismo».

Los especialistas sitúan el origen del virus en Ucrania. El pasado martes, los equipos infectados eran alrededor de 2,5 millones, el miércoles ya habían ascendido a 3, 5 millones y el viernes se habían convertido en ocho. Actualmente, las infecciones suman 8,9 millones de ordenadores, siempre con el sistema Windows, que es atacado desde un ejecutable llamado «services.exe». El virus hace que el ordenador cree un servidor HTTP y se descargue datos de la web del «hacker».

viernes, 16 de enero de 2009

La existencia de metano revela que Marte es un planeta vivo, según la NASA


Washington.- Científicos estadounidenses indicaron hoy que la existencia de metano en la atmósfera de Marte es una prueba de que ese planeta se mantiene activo, biológica o geológicamente.
ampliar foto
(EFE)

La existencia del gas, que constituye una clave de la vida como se conoce en la Tierra, fue divulgada hoy por un informe que publicó la revista Science en un número dedicado al año mundial de la astronomía.

Los espectrómetros de los telescopios de la NASA en Hawai detectaron al menos tres estelas de metano sobre la superficie del planeta.

"La atmósfera de Marte destruye rápidamente el metano de diversas formas. Por lo tanto, nuestro descubrimiento de metano en el hemisferio norte en 2003 indica que existe un proceso de emisión del gas", dijo Michael Mumma, del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA, en Maryland.

"A mediados del verano en el hemisferio norte el metano es liberado a un ritmo comparable al de su filtración en un yacimiento de California", indicó Mumma, uno de los autores del informe publicado por Science.

El metano, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a cuatro de hidrógeno (CH4), es el principal componente del gas natural en la Tierra. También interviene en otros procesos geológicos como el de la oxidación del hierro.

Por otra parte, muchos organismos vivos en el planeta emiten el gas el gas durante el proceso de digestión de nutrientes.

"En estos momentos no tenemos suficiente información como para asegurar que el metano en Marte sea producto de procesos biológicos o geológicos", señaló el científico.

Sin embargo, la sola existencia del metano "nos dice que el planeta todavía está vivo, al menos en el sentido geológico", agregó.

"Observamos estelas múltiples en Marte, una de las cuales liberó alrededor de 19.000 toneladas métricas de metano", indicó Gerónimo Villanueva, científico de la Universidad Católica de Washington.

"Esas estelas fueron emitidas durante las estaciones cálidas, primavera y verano, tal vez a través de las hendiduras que se produjeron en el hielo", agregó.

Los científicos han conjeturado que si existe algún proceso biológico éste estaría ocurriendo bajo la superficie marciana, donde el agua no está congelada y podrían encontrarse muestras de carbono.

"En la Tierra los microorganismos se multiplican a entre 2.000 y 3.500 metros de profundidad, donde la radiactividad separa las moléculas del agua", indicó.

Una molécula de agua está compuesta por dos átomos de oxígeno y uno de hidrógeno (H20).

Mumma indicó que esos microorganismos se abastecen de energía a partir del hidrógeno, un proceso que sería utilizado por organismos similares para sobrevivir miles de millones de años bajo la superficie congelada de Marte.

http://www.soitu.es/

lunes, 12 de enero de 2009

Europa dedicará 2009 a la creatividad y la innovación

Europa dedicará 2009 a la creatividad y la innovación

E l Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para poder afrontar los desafíos de la economía moderna y aprovechar las oportunidades que genera la globalización. Sin embargo, se echaba en falta un proyecto encargado de recordarle a Europa la importancia que tiene la innovación para el futuro de su población. Por ese motivo, tanto en el Parlamento como el Consejo Europeo, se ha decidido que el próximo 2009 será declarado Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. La capacidad de innovación está íntimamente ligada a la creatividad. En la actualidad, es vital fomentar las aptitudes creativas de todos los europeos y ese es un aspecto fundamental sobre el que se apoya esta iniciativa, que aboga por un nuevo enfoque educativo en el que la creatividad sea determinante. Lo cierto es que en los primeros cursos escolares la creatividad ocupa un papel significativo. Sin embargo, su presencia se diluye de manera dramática a medida que el alumno avanza. Precisamente, ahí radica uno de los mayores retos que deben asumir los sistemas educativos: ¿cómo prolongar en el tiempo la chispa creativa? Quizás incidiendo en temas que estimulen la imaginación, el desarrollo emocional, la intuición, la inventiva e, incluso, impulsando actividades al margen de los planes de estudios. En definitiva, es necesario romper con el modelo tradicional de enseñanza y promover desde el inicio el talento y la creatividad. Sólo así se alcanzará el "triángulo del conocimiento", compuesto por la educación, la investigación y la innovación. Otro gran pilar sobre el que se asienta el próximo Año Europeo de la Creatividad y la Innovación es la apuesta por propiciar la cultura de la innovación entre la opinión pública. Para ello, hay que incidir una vez más en la importancia de la creatividad. Bajo este concepto subyacen inquietudes tan diversas como las generadas por las obras de arte, el diseño, la artesanía, los descubrimientos científicos o el espíritu de empresa. La innovación consiste en la correcta aplicación de nuevas ideas, de ahí la importancia de la creatividad. Los nuevos productos, servicios y procesos, o las nuevas estrategias y organizaciones, requieren que las personas generen pensamientos novedosos y tengan espíritu de iniciativa.

Apostar por la innovación es transcendental para el futuro de Europa, que debe reforzar sus capacidades creativas por razones sociales y económicas, con la finalidad de hacer frente eficazmente al desarrollo de la sociedad de la información. La capacidad de innovación está estrechamente relacionada con la creatividad entendida como un valor personal y para que pueda aprovecharse a fondo debe tener una amplia difusión entre la población. Introducir un Año Europeo de la Creatividad y la Innovación es una forma eficaz de que la innovación cale en los europeos a través de la sensibilización de la opinión pública, la promoción de la investigación y el debate político. La meta se alcanzará una vez se genere el caldo de cultivo adecuado para promover de forma simultánea estos objetivos también a escala nacional, regional y local, de manera que las sinergias se den de manera natural. Sólo así, la innovación y la creatividad estarán presentes en cada una de las etapas de la vida de los europeos.