viernes, 22 de mayo de 2009


Esta serpiente de cascabel es enrollada toda encima de y listo de golpear. ¡Esto agita su cola como una advertencia, pero si usted no hace caso de la advertencia e interviene el frente de ello o agita su mano delante de su cara, esto puede saltar y morderle!
El reloj donde usted pasa... ¡Gotcha!

Este " el combustible superior " el automóvil de carreras usa todos los tres de los motores NXT para alcanzar el poder máximo. ¡Esto reventará un wheelie en el principio entonces controla directamente abajo el pasillo!

Una barra de wheelie ajustable le deja controlar como alto el wheelie en el principio será y cuanto tiempo el automóvil de carreras sostendrá el wheelie. Los engranajes son usados para acelerar los motores NXT para alcanzar más velocidad máxima durante la carrera.

Este proyecto añade una garra(uña) motorizada al Coche con el proyecto de Regulador Animoso. La garra(uña) también es controlada por el regulador de la mano, entonces usted puede dirigir, conducir, y abrir y cerrar la garra(uña) todo del mando a distancia de dos pulgares.
La garra(uña) es una agradable apta para las pelotas que vienen con el equipo NXT, entonces usted puede llegar a una pelota sobre la tierra(razón), agarrarlo, llevárselo, y dejarlo caer en otra parte. Los dedos de garra(uña) también endientan juntos de modo que usted pueda agarrar más pequeños objetos también.

Este " totalmente automático " la ametralladora de tiro rápido enciende(despide) pequeños rayos de LEGO de una revista que puede almacenar hasta 15 "balas". Usted puede sostener el arma en ambas manos o ponerlo abajo el apartamento en el suelo u otra superficie plana. ¡Dominó el botón de gatillo y esto descargará las 15 rondas en aproximadamente 1 segundo!
La fotografía de acción de parada muestra una ronda en el aire y el siguiente solamente(justo) siendo lanzado.
Dominó el gatillo y los pedazos se vuelan uno tras otro. ¡Esté cuidadoso dónde usted apunta, es fácil perder pedazos!

miércoles, 20 de mayo de 2009

Segadora Loca


¿Ah, qué sería gustan tener una segadora robótica que segaría su césped para su automáticamente? ¡Um!, usted se recuesta y se ríe como el robot tiene que luchar para conseguir el motor comenzado, entonces solamente(justo) relajar y beber a sorbos la limonada mientras usted mira el robot segar el césped para usted en filas agradables aseadas. ¡Seguramente toca(parece) grande, hasta que algo se rompa, las cosas van horriblemente mal, y el cortacéspedes va el chiflado! ¿Qué podría haber pasado? Tal vez es algo con el programa...

Por suerte, un programa alterno también es proporcionado que le permite para segar a mano la utilización de la palanca sobre la cima de la manija. Este cortacéspedes es automotor y conducirá adelante para usted segando, y esto aún impulsará por las vueltas para usted.

El rápidamente la lámina de hilado sobre el inferior del cortacéspedes golpeará algo bastante pequeño para ponerse debajo. ¡Esté cuidadoso, cualquier pequeño LEGOS que usted atropella será arrojado en las esquinas de su espacio(cuarto)! Esto no es probablemente el mejor modo "de limpiar" después de un LEGO el edificio de la sesión...

domingo, 29 de marzo de 2009

Asus Presentacion

Check out this SlideShare Presentation:

PresentacióN Web 2[1].0

Check out this SlideShare Presentation:

Asus Presentacion

Check out this SlideShare Presentation:

sábado, 28 de marzo de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

martes, 24 de marzo de 2009

Tres nuevas especies de bacterias... ¿extraterrestres?

Capaces de sobrevivir a esa altura, donde la atmósfera se confunde con el espacio exterior, las tres han demostrado ser extraaordinariamente resistentes a la radiación ultravioleta, lo que abre diversas interrogantes sobre su procedencia.

Bautizadas como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata, los tres organismos fueron recolectados por medio de dieciséis cilindros de acero, esterilizados previamente, que recolectaron muestras de aire a diferentes alturas entre los 20 y los 41 km y fueron soltados después en paracaïdas para ser recogidos y analizados de forma independiente por dos grupos de científicos del Centro de Biología Celular y Molecular de Hyderabad y del Centro Nacional de Biologïa Celular indio.

Ambos laboratorios llegaron a las mismas conclusiones, y descartaron que las bacterias pudieran proceder de algún tipo de contaminación de los cilindros con organismos terrestres.

Doce colonias bacterianas diferentes.
En total, fueron detectadas doce colonias bacterianas diferentes, nueve de las cuales presentaban más de un 98 por ciento de similitud genética con otras previamente conocidas. Pero tres de esas colonias, llamadas PVAS-1, B3 W22 y B8 W22, resultaaron ser completamente nuevas.

Los investigadores al frente del experimento, que fue dirigido por U. R. Rao y P. M. Bhargava, no descartan que las bacterias puedan proceder del espacio exterior aunque, según sus palabras "el presente estudio no puede establecer de forma concluyente el origen extraterrestre de estos microorganismos".

Sin embargo, sí que consideran su descubrimiento lo suficientemente importante como para animar a la comunidad científica internacional a que siga investigando y "continúe el trabajo de exploración sobre el origen de la vida".

Más de 300 animales envenenados por cebos

Juan José Sánchez, presidente de la Fundación para la Conservación del Buitre Negro en los últimos diez años han muerto más de 600 animales de esta especie, incide en "la importancia que tienen las sentencias condenatorias". Sólo en Catalunya, esta Fundación está personada en cinco casos, "muchos de ellos donde el acusado es un directivo de alguna agrupación de caza", matiza Sánchez, que también demanda una mayor implicación de los altos estamentos de la Real Federación Española de Caza y agrupaciones afines. Ana Leiva, presidenta la Fundación Biodiversidad, apuesta por un pacto nacional contra el uso del veneno. Las cifras indican que por cada 10 animales envenenados encontrados, otros 90 no llegan nunca a identificarse, con el peligro que conlleva para la salud pública. Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía son las autonomías con más casos registrados.

La coordinación de los agentes implicados se erige como otro de los factores clave en la lucha. Leiva marca como retos a conseguir en 2010 una mayor implicación de las federaciones de caza, los sindicatos agrarios y las agrupaciones agroquímicas. Además, este año se ha puesto en marcha una red de voluntarios, y la colaboración ciudadana crece mediante el teléfono de denuncia SOS Veneno, dentro del Programa Antídoto.

El teniente coronel Modesto Piriz, del Seprona, llama la atención sobre algunas mejoras realizadas, como la especialización de los laboratorios, la unidad canina y el acuerdo suscrito con la Fundación Biodiversidad para iniciar cursos sobre protocolos de actuación. Este hincapié formativo es el que se esconde detrás del DVD SOS Veneno, editado por la Fundación para la Conservación del Buitre Negro y presentado ayer en Madrid. Pretende divulgar la problemática del veneno en España y, al mismo tiempo, mostrar los pasos que los agentes deben seguir en el levantamiento y custodia de los animales o cebos presuntamente envenenados. Este DVD se sumará al Mapa de Riesgo de Uso Ilegal del Veneno, que indica todos los casos registrados y que ha sido repartido entre los casi 1.800 agentes del Seprona.

Especies domésticas y salvajes
124 actuaciones
La red de voluntarios y las medidas internas pretenden ampliar el número de casos detectados, de forma que se pueda profundizar en las medidas legales.

274 cebos incautados
El Seprona trabaja para la erradicación del uso de cebos para el control de depredadores, ya que esto afecta también a especies protegidas amenazadas.

316 animales
De los animales encontrados muertos el año pasado, 182 eran domésticos y 134 salvajes.

20 detenidos
En 2008 pasaron a disposición judicial 20 personas por denuncias relacionadas con los cebos envenenados.

La EEI recibe la visita del 'Discovery'

Después de dos días en órbita, con esta operación los tres tripulantes actuales de la EEI verán caras nuevas. "La tripulación está 100 millones por ciento preparada" para la misión, dijo por radio el comandante de la estación Michael Fincke al Control de Misión el lunes por la noche.

El "Discovery" despegó el pasado domingo, tras un retraso de más de un mes, por problemas en los conductos de combustible. La misión de 13 días incluye la instalación de los nuevos paneles solares de la EEI y el intercambio de uno de los miembros de su tripulación. Está previsto que los astronautas hagan tres salidas al espacio, frente a las cuatro programadas en un principio, para colocar los paneles.

Los nuevos paneles solares tienen un costo de 298 millones de dólares (229,8 millones de euros) y completarán la instalación de la red eléctrica de la Estación, que permitirá un incremento de energía de entre 84 y 120 kilovatios de electricidad, suficientes para 40 casas en la Tierra. La energía adicional permitirá sacar el mayor partido de los dos nuevos laboratorios instalados en la EEI, el Columbus europeo y el Kibo japonés, según la NASA.

El astronauta japonés Koichi Wakata, que viaja a bordo del "Discovery" se quedará una temporada más larga que el resto de sus compañeros, ya que sustituirá a Sandra Magnus como ingeniero de vuelo de la Expedición 18. Magnus volverá a casa en el "Discovery" la semana próxima, mientras que Wakata, el primer astronauta japonés que permanece en una misión de larga duración en el espacio, regresará en verano.

La tripulación, encabezada por el coronel de la Fuerza Aérea Lee Archambault, está integrada por el especialista de origen puertorriqueño y el piloto Tony Antonelli, y los astronautas Steve Swanson, John Phillips, Joseph Acaba y Richard Arnold.

El cielo del planeta está perdiendo transparencia

Un reciente estudio ha recopilado y analizado los datos de la visibilidad del cielo tomados en 3.250 estaciones meteorológicas de todo el mundo entre 1973 y 2007, correlacionando también la información con registros de satélites, y sus resultados se han presentado en el último número de la revista Science.

El oscurecimiento del cielo es especialmente notable en regiones como el sur y el este de Asia, Suramérica, Australia y África, concluyen los científicos, de las universidades de Maryland y de Tejas (EE UU).

Los aerosoles en la atmósfera afectan a la temperatura porque se reduce la cantidad de radiación solar que llega a la superficie terrestre: por un lado reflejan parte de esa radiación hacia el espacio y producen enfriamiento, pero también absorben parte de ella, calentando la atmósfera.

Europa mejora
Este doble efecto de enfriamiento y calentamiento influye en la capa de nubes y las precipitaciones. Además tiene un impacto complejo en el cambio climático. Con la nueva base de datos de aerosoles de más de tres décadas, explican los científicos, ahora se pueden hacer análisis comparativos entre las concentraciones de los mismos en el aire y las temperaturas, las precipitaciones y las nubes.

En Europa esta forma de contaminación alcanzó un pico en los años ochenta, pero luego ha caído notablemente -aunque con diferencias regionales-, hasta el punto de que el cielo europeo ha ganado en brillo y visibilidad en los últimos años, explican Kaikun Wang y sus colegas en Science.

Este efecto en Europa, afirman, se debe al nivel casi constante de uso de combustibles fósiles junto con la reducción de los compuestos de azufre en los mismos, en cumplimiento de las regulaciones de calidad del aire puestas en marcha. La lucha contra la lluvia ácida, sobre todo en el centro de Europa, ha tenido efectos positivos medibles.

WWF y Coca-Cola rescuperarán tres afluentes del río Guadiana

El proyecto se enmarca en el plan internacional por el que la compañía estadounidense apoya proyectos de conservación a escala global de siete de los ríos más caudalosos del planeta en cada continente, con una financiación de 20 millones de dólares.

En Europa, ese río es el Danubio. Pero esto no impide que se amplíe a proyectos nacionales en otros países europeos. De ahí que los ríos de la margen izquierda del Guadiana, Ruecas (Cáceres) y Murtiga (Huelva); y en la margen derecha el río Vascao, en Portugal, hayan sido los elegidos.

«Vivimos un momento crítico mundial de destrucción de bosques y ecosistemas dulceacuícolas. Por eso hemos llegado a este nuevo acuerdo con Coca-Cola, con la que venimos trabajando hace siete años», dijo Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

La recuperación de los ecosistemas del proyecto incluirá la reforestación de más de 25.000 plantones de diferentes especies autóctonas, como alcornoques, encinas, madroños y enebros, que potenciarán la biodiversidad.

Los afluentes del Guadiana elegidos se encuentran en un relativo buen estado de conservación, puesto que todos ellos están enclavados en parques naturales de ambos países. Sin embargo, el Guadiana es una de las cuencas que más amenazas y agresiones recibe.

Salvar estos ecosistemas, proteger las especies que todavía sobreviven de manera aislada o prolongar los bosques de ribera para recuperar la unidad forestal de la cuenca, es lo que se persigue con el proyecto, que durará dos años.

«Nosotros creemos en el desarrollo sostenible», afirmó Pedro Antonio García, director de Comunicación de Coca-Cola. Esta compañía ha sido una de las pioneras en sumarse al manifiesto firmado hace tres años por un puñado de multinacionales, a favor de toma medidas contra el cambio climático. Desde hace años vienen aplicando planes de eficiencia energética y reducción de consumos de agua y residuos en sus plantas de embotellado.

La aspirina gana terreno en la prevención del infarto y el ictus

El US Preventive Services Task Force recomienda hoy en Annals of Internal Medicine el uso de aspirina de manera más específica y teniendo en cuenta por primera vez factores como la edad, el sexo y la patología.

En los hombres de 45 a 79 años se recomienda su uso para reducir el riesgo de un primer ataque al corazón, y en las mujeres de 55 a 79 años, para prevenir un ictus o infarto cerebral. En ambos, se recetará aspirina cuando el beneficio del tratamiento sea mayor que el riesgo de hemorragia gastrointestinal. "La decisión de si el beneficio de tomar aspirina supera los posibles daños es totalmente individual. Los pacientes deben hablar con sus médicos de sus factores de riesgo y decidir si tomar aspirina", afirmó Ned Calonge, presidente del panel.

Los factores de riesgo cardiovascular son cinco: diabetes, colesterol alto, presión arterial alta, obesidad y tabaquismo. Cuantos más factores de riesgo se tienen, más beneficiosa es la toma de aspirina, según el panel. "Aunque no se verbalice explícitamente, en la práctica tener al menos dos factores de riesgo ya implica que se debería considerar el tratamiento con aspirina", afirma el cardiólogo Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del hospital neoyorquino Mount Sinai y presidente del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid.

Según Fuster, la publicación de estas nuevas recomendaciones tendrá un impacto importante a la hora de recomendar el uso de aspirina para prevenir ataques primarios. El cardiólogo dice que la Asociación Americana del Corazón está trabajando con parámetros similares para actualizar sus directrices, dentro de unos meses.

Con todo, lo más importante para Fuster es hacer hincapié en el control de los factores de riesgo. "La solución a los problemas no viene con más pastillas, sino con un cambio de conducta", afirma contundente. "La aspirina no debería ser el tratamiento primario, sino que debería utilizarse cuando todo lo otro no ha funcionado", añade. Fuster lleva años abogando por la prevención y por la importancia del cambio de los hábitos de vida para intentar controlar ante todo los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.

La 'ocupación' de dominios de Internet batió récords en 2008

Los casos de "ciberocupas" que registran los dominios de páginas webs con marcas o nombres de famosos han alcanzado un momento álgido en 2008, según los datos de la WIPO, que tuvo que arbitró en 2.329 casos, la mayor cifra de conflictos registrada hasta la fecha por este organismo internacional que depende de Naciones Unidas.

El sector farmacéutico ha sido el que mayor número de quejas ha presentado, epecialmente relacionadas con la venta de medicinas con marcas protegidas desde páginas no autorizadas. La banca, las telecomunicaciones, la distribución y las comidas, bebidas y restaurantes fueron los siguientes sectores más activos en la presentación de denuncias ante este organismo que pretende actuar como intermediario en los casos de "ciberocupación".

La nueva regulación de los dominios hace esperar que el número de conflictos siga en aumento. Hasta ahora, la ICANN, el organismo internacional de asignación de nombres de dominios, regulaba y ponía orden en los dominios de primer nivel que son los famosos .com, .net o . org, pero próximamente se van a poder utilizar nuevos sufijos de manera más o menos libre con nombres propios y marcas, lo que permitiría crear direcciones .maría o .microsoft.

Esta nueva situación despierta una gran preocupación ante los responsables de la WIPO pues creen que se van a multiplicar los conflictos de manera exponencial.

"La creación de un desconocido y un gran número de nuevos dominios plantea importantes cuestiones para los titulares de derechos, así como para los usuarios de Internet en general", señala el director general de la WIPO, Francis Gurry.

Más control para los nuevos dominios

La WIPO quiere que se implante un sistema de comprobación previo y posterior para los registros de nuevos dominios con los nuevos sufijos de modo que se pueda controlar y evitar que se produzcan apropiaciones indebidas de nombres registrados.

Los conflictos son fáciles de resolver cuando se trata de marcas muy reconocidas como Kodak o Sony, apunta Guy, pero la WIPO se siente especialmente preocupada por la aprobación de sufijos con términos generales como Apple, que pueden identificarse con una la compañía californiana o con una frutería.

La cirugía guiada por ordenador acerca la alta tecnología al mundo de la salud

Se han desarrollado dos nuevos métodos con un alto grado de sofisticación para asistir en las operaciones de cirugía no invasiva y detectar enfermedades que podrían revolucionar las técnicas de diagnóstico y cirugía. Uno de estos métodos se sirve de los últimos avances informáticos para ayudar a los cirujanos a localizar la posición exacta de las células enfermas y el otro consiste en una cápsula controlada por ordenador que puede moverse por el organismo en busca de signos de enfermedad.

Diez años de colaboración científica han dado lugar a una nueva forma de cirugía basada en las TI que permite ver el interior del organismo de los pacientes en una pantalla durante las operaciones, como si éste fuera transparente. Esta técnica quirúrgica se sirve de una tecnología que convierte rayos X y ultrasonidos en mapas tridimensionales (3D) proyectados en una pantalla. Los cirujanos utilizan dichos mapas para navegar por el interior del organismo mientras realizan cirugía no invasiva.

Esta técnica permitirá recurrir más a menudo a la cirugía no invasiva en lugar de a la tradicional, ya que las operaciones resultarán menos agresivas para los pacientes y se acortará la estancia hospitalaria. Asimismo, con esta nueva tecnología las operaciones serán mucho más seguras, debido a que se podrá ver exactamente la posición del tumor respecto a las arterias y los nervios.

«Las operaciones quirúrgicas no invasivas se podrán realizar de forma más segura gracias a que los cirujanos podrán ver mejor los órganos vitales y las arterias y, por tanto, podrán recurrir a esta técnica con mucha más frecuencia para extraer tumores de órganos a los que de otro modo sería complicado acceder con intervenciones no invasivas, como los riñones, las glándulas suprarrenales o el páncreas», explicó el Dr. Thomas Langø, científico experto del instituto noruego de investigación SINTEF, el centro independiente de investigación más importante de Escandinavia. El Dr. Langø trabajó en colaboración con Ronald Marvik, médico especialista del hospital St Olav de Trondheim (Noruega).

SINTEF, junto con otros diecisiete socios europeos, está desarrollando actualmente otra técnica médica revolucionaria: una cápsula que se ingiere y que circula por el aparato digestivo en busca de enfermedades y células enfermas. Estas cápsulas ya existen, pero SINTEF está desarrollando una versión mejorada que se puede controlar y guiar con un sistema informático que permite pararla y hacer que circule en sentido contrario si fuera necesario para estudiar con más atención cualquier punto del organismo.

La nueva cápsula contará con sensores basados en ultrasonidos, espectroscopia y probablemente biosensores. También se podrán recoger con ella muestras de tejido. Al moverse por el aparato digestivo, la cápsula podrá detectar signos tempranos de enfermedades graves, como el cáncer colorrectal, de manera que se podrían salvar muchas más vidas que con los métodos de diagnóstico actuales.

El Dr. Langø se refirió en estos términos a Vector, el proyecto en el que se desarrolla la cápsula: «Estamos trabajando en el sistema de navegación que permitirá saber con exactitud en qué punto del aparato digestivo se encuentra la cápsula en cada momento y controlarla para poder realizar determinadas operaciones.»

«El mayor reto consiste en lograr instalar todo lo necesario dentro de la cápsula sin que ésta sea demasiado grande para ser ingerida. Si todo marcha según lo previsto, podremos sacar a la luz la píldora inteligente en unos cuatro años.»

A mal tiempo, empleo verde

Michelle Hayhurst, curtida en una fábrica de azulejos, reivindica el papel de las mujeres en la nueva economía verde.

«Aunque no será fácil conseguir trabajo tal y como están las cosas, al menos sabemos que el futuro está en nuestras manos y que podemos ayudar a construirlo», asegura a sus 25 años Michelle, aprendiendo todo lo que puede sobre carpintería, construcción y fontanería. «Esperemos que el paquete de estímulos de Obama nos dé el impulso que necesitamos: yo estoy dispuesta a ensanchar el horizonte».

Humberto Vázquez, padre de dos hijos, recuerda las tribulaciones por las que pasó cuando perdió su empleo, pero se hincha al mismo tiempo de orgullo «por formar parte de esa fuerza que va a cambiarle la cara al país y devolver la dignidad al inmigrante».

A Lefario Hall, condenado a esos empleos sin fondo de los guetos negros (cuando no a la cárcel), la oportunidad de reciclarse y conseguir un green job (empleo verde) le parece «un sueño que hace un par de años no podía ni imaginarme».

Todos a una, la treintena de trabajadores de Solar Richmond, con cascos y trajes naranjas, se aferran a un marco gigante de madera y cuadran una sonrisa fin de curso ante el presente incierto. Todos confían también en poder subirse a esa visión de futuro que ha dibujado desde la vecina y combativa Oakland el inefable Van Jones, consejero especial de la Casa Blanca para el Empleo Verde.

Van Jones es a la ecología lo que Obama a la política. Y Oakland, al otro lado de la bahía de San Francisco, ha sido el epicentro de ese terremoto �Green for All� cuya onda expansiva se ha extendido por las grandes ciudades norteamericanas. «Verde para todos» es el sueño de Martin Luther King, reinterpretado y puesto al día por ese líder afroamericano de 40 años que tendrá en sus manos el cometido de inyectar savia nueva en la vieja economía.

«Este movimiento ha creado la oportunidad para que Barack Obama se convierta en una figura histórica», asegura Van Jones. «Y este movimiento, heredero de las luchas por los derechos civiles y por la protección de nuestros recursos naturales, entra ahora en una tercera fase: la inversión en las soluciones para el futuro, de la energía solar a las turbinas de viento, de los coches híbridos a las pilas de combustible, de la eficiencia energética en nuestros edificios a la plantación de árboles en nuestros barrios».

Van Jones es también artífice y cómplice de la red de alianzas �Apollo Alliance, BlueGreen Alliance, Sky1� que ha unido a empresarios, políticos, científicos, sindicatos, activistas y universitarios en eso que Obama empezó a llamar «la economía de la nueva energía» cuando estaba en plena campaña. Su promesa de invertir 150.000 millones de dólares y crear cinco millones de empleos verdes en 10 años se la sirvió en bandeja Van Jones, coronado hace apenas un mes en la cumbre «Good Jobs, Green Jobs» que se celebró en Washington.

«La economía y el medio ambiente van a ir a peor antes de que puedan mejorar», advirtió Jones. «Pero hay una manera de solucionar al mismo tiempo las dos crisis. La única parte de la economía que puede crecer a largo plazo es el sector verde, y tenemos que lograr que ése sea el espacio no para una minoría privilegiada, sino para la gente corriente... Podemos salvar no sólo a los osos polares sino a los niños negros. Haremos de este país un modelo para el resto del planeta».

En su reciente libro, The Green Collard Economy (La economía de cuello verde), Van Jones propone un new deal verde y desbroza otra idea que pretende impulsar Obama: los Clean Energy Corps (CEC), un plan nacional para crear brigadas de energía limpia, reconvertir hasta 600.000 puestos de trabajo de la construcción en cinco años y movilizar a decenas de miles de voluntarios en la reparación verde de las grandes ciudades.

Lo ecológico, lo social y lo económico se funden mágicamente en este líder negro con un aire a lo Michael Jordan y una capacidad demostrada para movilizar las bases de costa a costa. De Oakland a Newark, de Nueva Orleans a Milwaukee, la «tercera ola ecológica» comenzó a gestarse en el patio trasero de Washington en plena era Bush y entre los rescoldos del huracán Katrina.

Van Jones es de alguna manera el producto de todo ese activismo emergente, espoleado también por grupos como la Alianza por la Protección del Clima de Al Gore o el Centro para el Progreso Americano de John Podesta. La Alianza Apolo, capitaneada desde California por Phil Angelides, y la Alianza AzulVerde �la convergencia histórica entre grupos ecologistas y sindicatos, dirigida por David Foster� llevan varios años allanando el camino a la revolución del empleo verde.

Omar Freilla, de origen dominicano, hijo del South Bronx, se crió entre los zumbidos y los humos de una autopista elevada y sabe mejor que nadie el trabajo que queda por delante. A sus 34 años, y al frente del Green Worker Coop, está empeñado en impulsar pequeñas cooperativas locales para cambiarle el pálpito al barrio más «desechable» de Nueva York, gangrenado por las cárceles, las centrales térmicas, las depuradoras y los centros de tratamiento de basura (que soportan el paso de 60.000 camiones semanales).

«El cambio de una economía gris a una economía verde lo estamos dando ya nosotros en nuestras comunidades», atestigua Freilla desde el almacén de ReBuilding Source, donde se acumulan puertas, ventanas, cocinas, muebles, moquetas, lavabos, retretes y demás productos de la «deconstrucción». «Dondequiera que haya una demolición, allá vamos, y recuperamos todo lo que esté en buen estado y que de otra manera acabaría en la escombrera. Imagina el potencial que tendrían cooperativas así en todos los barrios».

Las empresas españolas
Omar Freilla se curtió en Sustainable South Bronx, el grupo creado en el 2001 por Majora Carter, pionera del movimiento de la Justicia Ambiental con un lema que ha hecho historia: «Green the Ghetto». Marta Rodríguez, también hija del gueto, se jacta de haber tenido uno de los primeros empleos verdes del barrio: «Mis hijos tienen asma de respirar este aire tóxico y mi empeño es organizar a la comunidad para lograr un entorno más sano, para impulsar planes como la recuperación del río, la instalación de placas solares y los tejados verdes». Cientos de trabajadores han pasado por los cursillos de empleo verde del South Bronx: el 80% ha encontrado trabajo y el 15% se ha enganchado a la enseñanza superior.

A más de 500 kilómetros de Nueva York, en los bosques de Pensilvania, hay otro punto neurálgico en el nuevo mapa verde de Estados Unidos por donde también dejó su estampa Barack Obama: las factorías de Gamesa. La empresa de capital español ha generado más de 1.000 empleos en los dos últimos años en Ebensburg y Fairless Hills y ha traído «una nueva vibración» a los valles desolados del carbón y del acero, como atestigua Troy Galloway.

Con la experiencia forjada durante 15 años como trabajador y sindicalista, Galloway ha vuelto al tajo fabricando hélices para la nueva generación de parques eólicos. «El 50% de la fuerza de trabajo somos viejos trabajadores del acero y el 50% son jóvenes que se incorporan a la economía verde», asegura Galloway. «Ha tenido que venir una empresa española a devolvernos la esperanza, y yo les estoy doblemente agradecidos. Nada me llena más de orgullo que pasar por la granja de viento de camino hacia casa y ver el producto de mi trabajo en acción, por el bien de nuestra comunidad y de todo el planeta».

La nave GOCE despega sin problemas tras el aplazamiento de ayer

"De momento todo va bien, pero aquí mantendremos todos los dedos cruzados hasta que se produzca la separación del cohete y el satélite", aseguraba el director del proyecto Danilo Muzi en la televisión de la ESA en internet pocos minutos después del lanzamiento.

La medición de alta resolución que proporcionará el satélite cuando sea lanzado facilitará un mapa gravitatorio del planeta o geoide, además de mediciones que mejorarán el conocimiento sobre los modelos climáticos actuales al aportar nuevos datos sobre el efecto de la gravedad en la circulación de los océanos y el nivel del mar.

Asimismo, aportará nuevos datos para comprender mejor los movimientos tectónicos y los eventos sísmicos, que permitirá conocer mejor el interior de la Tierra y en especial, la distribución del magma debajo de los volcanes. Estos datos también ayudarán a mejorar la estimación del grosor y la masa de los casquetes polares.

El lanzamiento del cohete ruso Rockot, que debía poner en órbita el satélite europeo GOCE, se aplazó sólo 7 segundos antes de la ignición de los motores, según informó la agencia oficial rusa Itar-Tass.

"Por causas técnicas debidas a problemas en la apertura de batientes de la torre de servicio, el lanzamiento ha sido pospuesto para la fecha de reserva, el 17 de marzo, a la misma hora (14.21 GMT, 15.21 hora peninsular española)", dijo a la agencia Interfax el coronel Alexéi Zolotujin, ayudante del comandante en jefe de las FER.

El portavoz militar no precisó los motivos por los que fue aplazado el lanzamiento del Rockot, cohete especializado en situar aparatos en órbitas bajas. El cohete debía haber sido lanzado a las 14.21 GMT desde el cosmódromo de Plesetk, a unos 800 kilómetros al noroeste de Moscú.

El GOCE, que cuenta con una importante aportación tecnológica española, partirá hacia una órbita a 260 kilómetros de altura, la más baja alcanzada por naves de este tipo, que se sepa (quizás hay satélites espía a esa distancia).

Con más de una tonelada de peso, el GOCE, transporta seis acelerómetros de alta tecnología, cuyo objetivo es medir los componentes del campo gravitatorio. «Son aparatos de un sensibilidad asombrosa, capaces de detectar el impacto de un copo de nieve en una masa enorme. Lo que hacen es medir la fuerza con la que la Tierra tira del satélite, que varía según pase por los Pirineos, La Mancha o una corriente oceánica», explica Miguel Aguirre, un ingeniero de la ESA que fue uno de los impulsores de este proyecto, aprobado en el año 2000. De este modo, se tendrá un mapa en tres dimensiones del geoide (la superficie de referencia para toda la Tierra).

Otra de las grandes aportaciones tecnológicas del GOCE son sus propulsores iónicos de baja potencia, que permitirán que tenga un empuje pequeño y constante para dar una vuelta al planeta cada 90 minutos, pero minimizando su resistencia con la atmósfera. De ahí su forma alargada y aerodinámica, similar a la de un avión.

Un consorcio de 45 empresas europeas, entre ellas varias españolas, han hecho posible esta misión, que estará en el espacio 20 meses y que es la primera de otras misiones dentro del programa Earth Explorer de la ESA, iniciado en 1999 para impulsar la investigación de toda la Tierra, desde su atmósfera hasta su estructura interna y, como no, el impacto de la actividad humana en su situación actual.

Las aplicaciones de la exhaustiva recogida de datos que realizará el GOCE son numerosas. Por un lado, permitirá detectar si los aumentos del nivel de los océanos se debe a que hay más agua (detectará más masa) o a que está más caliente. «Incluso podrá diferenciar qué parte de la subida es de cada una de las causas», explica Aguirre.

También detectará los movimientos lentos de la corteza terrestre para comprender mejor los cambios estructurales de la Tierra; así como las variaciones en las corrientes oceánicas permanentes a nivel global, que no están bien documentadas hasta ahora. Por si fuera poco, mejorará los mapas topográficos de referencia de todos los países, que ahora no encajan unos con otros.

Programa Earth Explorer
Dentro del programa Earth Explorer hay otros cinco lanzamientos: la misión ADM-Aeolus, que estudiará la dinámica atmosférica (2010); la EarthCARE, que investigara el balance radiativo; y tres misiones Opportunity Explorer: la CryoSat-2, para medir el grosor de la capa de hielo (2009), la SMOS, para medir la humedad del suelo y la salinidad y la Swarm, para vigilar la evolución campo magnético.

El satélite europeo GOCE, cuyo coste total asciende a 350 millones de euros, tiene una alta contribución tecnológica española, un 5% de todo el programa.

Parte fundamental es la contribución de EADS CASA, que ha diseñado y construido la estructura completa del satélite, de cinco metros de longitud, con paneles de fibra de carbono y núcleo de aluminio para que sea lo más estable posible frente a las perturbaciones atmosféricas que se encuentre.

Importante es también la participación de EADS Astrium Crisa, responsable de las unidades de control de la propulsión iónica, que es la que da potencia al satélite para mantenga el empuje.

El ingeniero de la ESA Miguel Aguirre destaca también las aportaciones de Deimos Space y GMV. La primera ha desarrollado sistemas que permiten calibrar y monitorizar los datos que recojan los instrumentos de GOCE. Por su parte, GMV ha participado en las simulaciones previas al lanzamiento, con cálculos sobre la órbita y la dinámica de vuelo.

Otras que participan son RYMSA (con antenas para la comunicación con tierra) y Thales Alenia Space España, que ha desarrollado los transpondedores de combinaciones, que son los que determinan la órbita en relación con las estaciones de control y realizan la transmisión de los datos que captan los instrumentos científicos.

De hecho, la misma idea es fruto de un español, Miguel Aguirre: "A raíz del proyecto de la misión Aristóteles se propusieron utilizar acelerómetros y se me ocurrió que podría realizarse con propulsión eléctrica y con esa forma aerodinámica que tiene el GOCE", explica el experto.

La NASA estudia modificar el rumbo de la ISS para esquivar restos de basura espacial

En caso de modificar el rumbo de la plataforma orbital el cambio sería mínimo y se efectuaría antes del atraque del transbordador Discovery, que llegará a la ISS el martes, según informa la agencia oficial rusa Itar-Tass.

Al parecer, el pequeño fragmento del satélite soviético Kosmos que se desintegró tras su lanzamiento en 1981 debería pasar en las próximas horas cerca de la ISS.

En caso de modificar la deriva de la estación espacial, también habría que cambiar el rumbo del transbordador, que debe completar durante su misión de casi dos semanas el despliegue de paneles solares en la ISS.

La decisión definitiva, que dependerá también del rumbo que tome el trozo de basura espacial, la tomará la NASA en las próximas horas.

A lo largo de su historia, la NASA ha tenido que cambiar en ocho ocasiones el rumbo de la ISS para esquivar basura especial.

El pasado 12 de marzo los tres tripulantes de la Estación Espacial Internacional tuvieron que refugiarse durante 10 minutos en una nave rusa Soyuz adosada a la plataforma orbital, ante el peligro de un choque con restos de un satélite desechado.

Según la NASA, los restos del satélite fueron detectados cuando ya era tarde para llevar a cabo una maniobra de desvío, por lo que se recomendó a los tres tripulantes evacuar la estación, refugiarse en la nave rusa, y cerrar las compuertas.

Los quioscos podrán recargar móviles y vender entradas

Además de comprar el periódico, el quiosco ofrecerá en un futuro la posibilidad de sacar tiques para cines, teatro o espectáculos deportivos.

La iniciativa, promovida por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), aspira a convertir los quioscos en "un polo de atracción comercial para captar clientes para el punto de venta y ganar lectores", y cuenta con el respaldo financiero del Plan Avanza Pyme del Ministerio de Industria. La inversión para abordar esta renovación tecnológica rondará los 15 millones de euros en cinco años.

Inicialmente, se instalarán un millar de terminales telemáticos: ordenadores de pantalla táctil con impresora, lector de código de barras, cajón monedero, visor y lector de banda magnética. Al ritmo que se han marcado los editores, en 2014 estos aparatos estarán operativos en 4.000 quioscos.

Hasta ahora, la AEDE ha ensayado el sistema, mediante un proyecto piloto, en Zaragoza, Málaga y Alicante. Según sus cálculos, la nueva tecnología podrá incrementar la facturación total de los quioscos telemáticos en unos 23 millones de euros durante los próximos cinco años.

Los editores consideran que "mejorar y modernizar la distribución de prensa es un paso obligado para el avance del sector". La nueva herramienta contribuirá a mejorar la red de ventas y permitirá ajustar de manera más precisa la tirada y la difusión de los periódicos. De igual manera, los quiosqueros controlarán de forma más cómoda y precisa tanto los pedidos como las devoluciones de ejemplares.

El escriba que se enterró en un libro

La capilla sepulcral, que pertenece a Djehuty, un alto cargo de la época, tiene las paredes y el techo completamente pintados con dibujos y jeroglíficos con pasajes del Libro de los Muertos.

Los descubrimientos se han realizado durante los trabajos de la VIII campaña del Proyecto Djehuty, patrocinado por la Fundación Caja Madrid desde el año 2004.

«Esto es el sueño de cualquier egiptólogo», declaró José Manuel Galán, director del equipo de especialistas, que ha trabajado en condiciones «muy duras y difíciles» para sacar a la luz la que probablemente sea la primera cámara sepulcral decorada con profusión, para que Djehuty, un escriba de la faraona Hatshepsut, tuviera una fácil transición al más allá.

La cámara ha sido hallada en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor, antigua Tebas. «Además de su indudable valor estético, la importancia radica en que en esta época, a comienzos de la dinastía XVIII, no se decoraban las cámaras sepulcrales. Sólo se conocen otras cuatro tumbas con la cámara sepulcral decorada», declaró Galán.

El hecho de que Djehuty decidiera pintar su cámara le coloca entre los personajes más importantes e influyentes del momento, y le identifica como uno de los intelectuales y escribas más creativos al servicio de la reina Hatshepsut», destaca el investigador del CSIC.

Inscripciones y escenas en relieve
La tumba-capilla de Djehuty, excavada en la roca de la colina Dra Abu el-Naga, tiene más de dos metros de altura y se adentra casi 20 metros en la horizontal. Las paredes interiores están totalmente decoradas con inscripciones y escenas en relieve.

En la sala más interna se encuentra la entrada a un pozo funerario de más de 8 metros de profundidad. Al fondo de ese pozo se abre un acceso a una gran cámara de 5,50 metros de largo por 3,50 metros de ancho y 1,60 metros de altura, que estaba llena de tierra y piedras casi hasta el techo y que se ha excavado durante esta campaña.

El equipo de investigadores descubrió al fondo de esa cámara una entrada a un segundo pozo, de tres metros de profundidad, que daba paso a una segunda cámara, pensada y diseñada para servir como cámara sepulcral de Djehuty. A la entrada de esta última cámara, los arqueólogos encontraron varios pendientes de oro que probablemente pertenecieron a Djehuty o a alguno de sus familiares que fueron enterrados con él, ya que datan de comienzos de la dinastía XVIII.

«En esta época los hombres importantes de la corte adoptaron la costumbre nubia de adornarse con pendientes, moda que poco después seguirían también los propios faraones», destaca el egiptólogo.

El investigador del CSIC detalla las características de la cámara: «Las paredes, de las que se conservan dos, se recubrieron de una capa de estuco, sobre la que se escribieron pasajes extraídos del Libro de los Muertos. Esta composición religioso-funeraria servía, supuestamente, para ayudar al difunto a superar los obstáculos en su camino hacia el más allá y alcanzar una vida eterna y plena en el paraíso.

La memoria de la Tierra

Desde las rocas ígneas y metamórficas (de origen volcánico) del Paleozoico (entre 542 y 250 millones de años) hasta los sedimentos tanto terrestres como marinos del Cretácico (de 145 a 65 millones de años) y del Neógeno-Cuaternario (los últimos 20 millones de años), sus formaciones geológicas narran una historia marcada por mansos cambios -con la mansedumbre del tiempo geológico-, de duraciones jamás alcanzables por lo que dura una vida y en los que el nivel del mar ascendió y descendió, las placas tectónicas chocaron y arrugaron la tierra y la erosión jugó a esculpir nuevas formas.

De cada uno de aquellos episodios se conservan testigos: los estratos que separan el sedimento como cuidadosos marcapáginas y los valiosos fósiles de animales marinos -rudistas, gastrópodos, cefalópodos o foraminíferos- que indican que esas áridas rocas que envuelven el Riaza estuvieron un día sumergidas bajo el mar.

El Parque Natural de las Hoces del Riaza, que un equipo de geólogos españoles ha propuesto como el quinto de los geoparques españoles, no es el único ejemplo. Una gran cantidad de espacios naturales atesora un patrimonio geológico que es excepcional en Europa por su variedad. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha catalogado ya en nuestro territorio 144 Lugares de Interés Geológico (LIG) internacional, únicos en el mundo. Ahora, la nueva misión encargada por el Gobierno es inventariar la totalidad del patrimonio, y no únicamente el que tiene renombre mundial. Unos 1.200 puntos nuevos propuestos por las comunidades autónomas vendrán a añadirse a los 144 LIG con el objetivo de darse a conocer al público.

«Hasta ahora, el patrimonio geológico ha estado olvidado. Las Administraciones que se encargaban del patrimonio natural se han centrado sólo en el biótico [de los seres vivos]», explica Ángel García Cortés, ingeniero de minas en el IGME. «Pero esto ha cambiado con la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad [de 2007], que ya reconoce el legado geológico como parte integrante», añade. El experto considera que tal vez de aquí a 10 años, «quizás antes, si nos dan más recursos», pueda estar completo el trabajo.

Uno de los propósitos del inventario nacional es, además de la protección de los espacios, su divulgación. Pues resulta sorprendente que lo que a simple vista parece un monte pueda ser una ventana al paso del tiempo. Es el caso del Manto del Esla, en León, seleccionado como uno de los 144 LIG y uno de los representantes de los paisajes del orógeno varisco-ibérico. Las formaciones rocosas cubiertas de verde que nos son tan familiares y que tal vez no nos parezcan especiales integran, en realidad, afloramientos de sedimentos de hasta 600 millones de años, dispuestos en geometrías que hablan, como cicatrices, de la historia de nuestra Tierra. A veces, simplemente se trata de redescubrir lo que siempre ha estado ahí.

'Global Geosites'
La Asociación Europea por la Defensa del Patrimonio Geológico, con el patrocinio de la Unesco y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), está creando un inventario mundial con los principales Lugares de Interés Geológico de relevancia internacional, conocidos como Global Geosites. El objetivo es su conservación y su divulgación. En España, esta tarea está en manos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que ha catalogado ya 144 �Geosites� tras ocho años de proyecto. Una nueva página del IGME da a conocer este patrimonio: http://www.igme.es/internet/patrimonio

Paralelamente, España cuenta con cuatro Geoparques, una iniciativa europea también auspiciada por la Unesco. Varios Parques Naturales, como las Hoces del Riaza, podrían ampliar la lista.

"Depredador X", el tiranosaurio de los mares

El reptil marino de la era jurásica, de 15 metros de longitud, tenía una fuerza de 15 toneladas en su mordida por cada pulgada cuadrada, señalan fuentes del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oslo, en declaraciones sobre el nuevo descubrimiento, en el archipiélago de Svalbard, en el Artico noruego.

"Con un esqueleto de más de tres metros de longitud esperas que la mordida sea poderosa pero esto está fuera de la escala", afirma Joern Hurum, un profesor de Paleontología del Museo que encabezó la excavación internacional en el 2008.

"Es mucho más poderoso que el 'Tyrannosaurus rex", sostiene Hurum respecto al reptil, que habría sido un importante depredador marino. El tiranosaurio fue un carnívoro terrestre de envergadura entre los dinosaurios.

Los científicos reconstruyeron la cabeza del depredador y calcularon su fuerza al compararlo con una mandíbula de similar forma de un lagarto en un parque de Florida.

Mordida del monstruo
La mordida de 'Depredador X' fue diez veces más poderosa que la de cualquier animal moderno y superaba en cuatro veces la de un tiranosaurio, explican los científicos, quienes creen que el fósil tiene 147 millones de años.

Los dientes del pliosaurio, perteneciente a una nueva especie, tenían 30 centímetros de largo. Los científicos reconstruyeron el reptil de un cráneo parcial y 20.000 fragmentos de esqueleto. El pliosaurio, cuyo peso se estima en 45 toneladas, era similar pero tenía más huesos que otro fósil de un monstruo marino encontrado en Svalbard en el 2007.

Hurum aseveró que el primer fósil de un pliosaurio era lo suficientemente grande como para masticar un vehículo pequeño. "Este podría moler un Hammer", dijo, haciendo referencia al vehículo deportivo de General Motors.

Los científicos también determinaron que el pliosaurio tenía un pequeño cerebro con la forma parecida a la de un tiburón blanco grande, de acuerdo con los escáneres realizados por Patrick Druckenmiller, de la Universidad de Alaska.

Cien pasos por minuto para estar sano

Para cuantificar la intensidad de la actividad física los especialistas emplean una unidad llamada MET (equivalente metabólico), que se corresponde con la energía que gasta por hora una persona que está en reposo y equivale aproximadamente a una Caloría por kilo de peso. En función del consumo calórico, el ejercicio se clasifica en leve (de uno a tres METS), moderado (de tres a seis) y fuerte (por encima de seis).

El problema es que "hay pocas herramientas válidas disponibles para el público que midan el grado de intensidad de ejercicio", explican lo autores. "Muchos individuos tienen dificultades para medir el vigor con el que entrenan cuando leen o escuchan una descripción de cómo deberían sentirse en cada caso. Esto supone un reto porque los beneficios para la salud dependen de la intensidad de la actividad", añaden.

En busca de una forma sencilla de calcular el ritmo adecuado de entrenamiento, este grupo de investigadores probó la utilidad del podómetro, un aparato que mide el número de pasos. Seleccionaron a 97 adultos de origen latino (39 hombres y 58 mujeres) y los pusieron a caminar sobre una cinta mientras monitorizaban su respiración y su frecuencia cardiaca para estimar los METs que consumían.

Para un ejercicio de 3 METs, los hombres debían llevar una cadencia de 102 pasos por minuto y las mujeres de 106, aunque con importantes diferencias entre unos individuos y otros. De hecho, "el principal hallazgo de este trabajo ?subrayan sus autores- es que existe un considerable margen de error al utilizar el podómetro para medir los METs al caminar en la cinta".

"No obstante, los autores creen que sus hallazgos apoyan las recomendaciones de caminar al menos 3.000 pasos en media hora cinco días a la semana", concluye el trabajo. Este ejercicio se puede distribuir también en tres sesiones diarias de 10 minutos y 1.000 pasos cada una.

"El uso de una guía simple basada en el uso del podómetro, que es fácil de recordar y medir, podría ser más eficaz a la hora de que el médico se lo transmita al paciente", ha explicado Simon J. Marshall, de la Escuela de Ciencias de la Nutrición y el Ejercicio de la Universidad Estatal de San Diego, autor del trabajo.

Estos resultados, que están en la misma línea que anteriores, son una simple recomendación, y no un criterio preciso, para ayudar a las personas a llevar un estilo de vida activo y sano.

Acuerdo histórico entre Telefónica y Vodafone

La Comisión Europea afirmó que la legislación europea sobre telecomunicaciones prevé acuerdos como el alcanzado por Telefónica y Vodafone siempre y cuando esos pactos respeten las normas de competencia de la Unión Europea (UE). El portavoz comunitario de Sociedad de la Información, Martin Selmayr, señaló en rueda de prensa que, a falta de conocer los detalles del acuerdo, la posibilidad de que las empresas compartan su infraestructura está contemplada en la normativa europea, mientras no se vulneren las reglas de competencia.

En concreto, indicó que esa legislación se refiere a la posibilidad de que los reguladores nacionales apoyen el hecho de compartir instalaciones, mientras tengan en cuenta las normas del mercado interior. En ese sentido, recordó que el Consejo Europeo, en sus últimas conclusiones emitidas el pasado viernes, subrayó la posibilidad de que las compañías cooperen y compartan instalaciones, algo que "debería ser fomentado ya que puede reducir costes, siempre y cuando cumpla con las reglas europeas de competencia y con los principios comunitarios de las telecomunicaciones".

Selmayr también afirmó que corresponde a los reguladores nacionales de telecomunicaciones de diferentes países analizar las operaciones por las que se comparte infraestructura.

Por su parte, el portavoz de Competencia, Jonathan Todd, afirmó que las compañías no han comunicado el acuerdo a la Comisión y que, por el momento, desconoce el "formato legal" que adquirirá esa cooperación. En el caso de que se tratase de la creación de una empresa conjunta, correspondería a las compañías evaluar si deben notificar la operación en el marco de la legislación comunitaria de fusiones, apuntó.

Todd precisó que por el momento la CE no dispone de los detalles necesarios para emitir ningún "comentario sustancial" al respecto, y que Bruselas continuará vigilando la competencia del mercado de las telecomunicaciones.

Precisamente ayer, en el dominical británico 'The Sunday Times', el presidente de Telefónica, Cesar Alierta, afirmaba que la multinacional británica Vodafone es el único rival serio que tiene Telefónica en su esfuerzo por ser el primer grupo mundial de telecomunicaciones.

Se trata de los operadores tercero y cuarto por capitalización bursátil en el mundo, detrás de China Mobile y el estadounidense ATT, centrada la primera en China y ATT en América, mientras que Vodafone y Telefónica tienen presencia global. En la actualidad es Telefónica el numero tres, con 70.500 millones de euros por capitalización y el cuarto es Vodafone con unos 68.600, pero sus puestos son cambiantes ya que la diferencia de capitalización es pequeña.

Por número de clientes, al terminar el año 2008 Vodafone contaba con 289 millones en todo el mundo, mientras que Telefónica contaba con 259, aunque ya ha anunciado que tiene 260 millones. Mientras que Telefónica está en España, en el centro de Europa a través de su filial O2, en Marruecos y Latinoamérica, con 22 países, Vodafone tiene su mercado divido por regiones: Alemania, Gran Bretaña, Oeste y Este de Europa, Suráfrica, Italia y Pacífico con un total de 27 países con filiales y acuerdos en otros 40.

El acuerdo para compartir infraestructuras no es una novedad en España, ya que el rechazo hacia las antenas que sufre la telefonía móvil en algunas zonas, ha hecho que los operadores lleguen a acuerdos para realizar emplazamientos conjuntos.

Además, compartir emplazamientos supone ahorros de costes muy importantes, especialmente en las zonas rurales donde la instalación supone mayor inversión y el retorno es menor.

En junio de 2005, la Federación Española de Municipios y Provincias y la patronal AETIC firmaron un acuerdo de colaboración para garantizar el despliegue ordenado y seguro de las antenas de telefonía móvil.

Después, Vodafone España y Orange firmaron un acuerdo para compartir sus infraestructuras en los emplazamientos y cuentan ya con unas 1.500 estaciones conjuntas en poblaciones de menos de 25.000 habitantes de 19 provincias.

En 2007, también en España, Vodafone y Telefónica firmaron un acuerdo de compartición que incluye la utilización conjunta de la electricidad, los equipos y los mástiles que se ha aplicado ya en 2.2000 emplazamientos. Con el acuerdo conjunto anunciado hoy, esta colaboración en España. A las once de la mañana, Telefónica subía en bolsa a las once un 1,08 por ciento hasta los 14,96 euros por acción, mientras que Vodafone subía en Londres un 0,67 hasta 1,24 libras por acción.

Nacen los primeros dos linces en el centro de cría en cautividad de la Olivilla

En declaraciones a los periodistas en Sevilla tras inaugurar una exposición para conmemorar los 20 años de vigencia del Plan Forestal Andaluz, Castillo destacó que esta es la primera vez que nacen linces en cautividad fuera del centro de El Acebuche (Huelva), por lo que destacó este alumbramiento como un "éxito científico".

Los cachorros, nacidos en la madrugada del sábado al domingo, de los que todavía se desconoce su sexo, son los primeros que nacen en este centro de cría en cautividad de Jaén y son hijos de 'Dama' y 'Domo', dos ejemplares primerizos de dos años de edad (subadultos) que, además, son los primeros que alumbran dos animales nacidos en cautividad.

En este sentido, y tras poner en valor que este alumbramiento "es una buena noticia" y un hecho "absolutamente prodigioso", Castillo aseguró que desde su departamento tienen "todas las esperanzas puestas" en el programa de reintroducción, lo que "no sería posible" sin la reproducción en cautividad.

El camino hacia la reitroducción
"La reintroducción es posible porque tenemos los cachorros, porque hemos conseguido que nazcan en cautividad y porque hay un compromiso firmado con propietarios de Sierra Morena, fundamentalmente en la provincia de Córdoba, lo cuales, de manera altruista, ponen a disposición de la Administración sus fincas para que los linces puedan ser reintroducidos", dijo.

La presente campaña reproductora del Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico cuenta con 22 hembras con potencial reproductor, 20 adultas (10 en La Olivilla, ocho en El Acebuche, y dos en el Zoobotánico de Jerez), y dos subadultas (una en El Acebuche y otra en La Olivilla). Hasta el momento, un total de 16 hembras han copulado en los tres centros, si bien existe un alto porcentaje de hembras primerizas cuya gestación podría resultar complicada.

El parto de 'Dama' se produjo a las 5,00 horas de la madrugada del sábado al domingo. El comportamiento de esta hembra, pese a su falta de experiencia, ha sido excelente y los cachorros se encuentran en perfecto estado. Hasta el momento son cinco los ejemplares de lince ibérico los que han nacido (tres en El Acebuche y dos en La Aliseda) en la recién iniciada temporada de cría.

Sin contar con los cachorros de 2009, que todavía han de pasar una etapa delicada, el Programa de Conservación Ex-Situ ha logrado sacar adelante hasta la temporada pasada a 24 cachorros de este felino desde que en 2005 nacieran los primeros linces, experimentando un crecimiento exponencial que ha supuesto un adelanto respecto a las previsiones iniciales de este programa.

Criados en semilibertad
El centro La Olivilla, puesto en marcha en el año 2006, cuenta con 23 jaulones de cría de gran amplitud (900 metros cuadrados), lo que lo convierte en el primero de estas características en que los felinos se crían en condiciones de semilibertad.

Todos están intercomunicados y disponen, cada uno, de una zona de cría de 150 metros cuadrados totalmente cerrada por su parte superior para evitar el riesgo de predación en el área de los cachorros. Las instalaciones cuentan con varios edificios: clínica-laboratorio y oficina; instalaciones para cachorros, con dos habitaciones para la cría de linces de corta edad; dependencias para el personal; e instalaciones de cuarentenas, con zonas de campeo.

El Programa de Cría en Cautividad (Ex-situ) tiene como objetivo asegurar a corto plazo la conservación del material genético de la especie y crear, a medio y largo plazo, nuevas poblaciones a través de programas de reintroducción.

En paralelo, en Andalucía se está desarrollando el proyecto para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico del programa europeo Life Naturaleza, que cuenta con un presupuesto de 26 millones de euros, el de mayor entidad concedido nunca a España.

En el desarrollo de este programa, con vigencia hasta el 2011, participan diferentes administraciones públicas, entidades privadas y asociaciones conservacionistas. Además de continuar con las actividades de conservación y seguimiento de las poblaciones actuales, esta iniciativa permitirá la reintroducción y el reforzamiento de las poblaciones de esta especie; así como actuaciones para la aceptación social y el asesoramiento científico sobre este felino calificado como en peligro crítico de extinción en el mundo.

La mala atención a los pacientes mentales aumenta el número de bajas laborales

En cuanto al tipo de trastornos mentales que más afectan, los afectivos ocupan el primer lugar a la hora de valorar los días laborales perdidos y días de trabajo reducido, seguido de los trastornos de ansiedad, los de personalidad y los producidos por abuso de sustancias.

Ésta es una de las principales conclusiones que se extrae del estudio 'Diagnósticos y Prescripciones en Salud Mental, Atención Primaria e Incapacidad Laboral Temporal', financiado por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo. Un documento que tambén alerta de los costes económicos derivados de la mala atención a estos enfermos.

Según el trabajo, los pacientes de salud mental utilizan más recursos asistenciales en el sistema de salud, lo que genera un coste alrededor de un 72% más que el resto de los pacientes atendidos por médicos de Atención Primaria.

De acuerdo con el informe, del total de los costes generados por estos pacientes un 27% se refieren a costes fijos-semifijos, y casi un 73% a otros costes variables como es la derivación de especialista, pruebas complementarias y prescripción farmacéutica. Aunque es la prescripción farmacéutica la que mayor coste implica, superando el 60% de los costes variables.

De hecho, la prescripción de antidepresivos en la última década se ha triplicado, sin embargo "no ha venido acompañado de una reducción significativa del número de 'incapacidades laborales temporales' por psicopatología, ni de su duración", advierte el trabajo.

Por otra parte, señala que sólo un tercio de los tratamientos en salud mental en España cumplen criterios mínimos adecuados, es decir que el paciente tratado por un médico de Atención Primaria recibe farmacoterapia por un mínimo de dos meses, ha tenido un mínimo de cuatro visitas con especialista en salud mental, o de Medicina General o cualquier otro médico; o un mínimo de ocho sesiones de psicoterapia por un psicólogo o psiquiatra, con un tiempo mínimo de 30 minutos cada una.

Así, observan que menos del 40% de los ciudadanos que actualmente padecen depresión recibe el tratamiento adecuado, sin embargo se estima que los gastos totales provocados por esta enfermedad, cuantificados en el contexto de la Unión Europea, ascienden a 161 billones de euros.

Sin embargo, a juicio de los expertos, si estos pacientes recibieran atención sanitaria especializada y específica, que "no representa ni un tercio del coste real sanitario", podría reducirse el coste que generan y el número de pacientes.

Aumento de las bajas laborales
A su juicio, la atención a pacientes con problemas en psicopatología o salud mental es un problema global producido por, entre otras cuestiones, el déficit formativo entre los médicos de Atención Primaria para la detección, diagnóstico y abordaje de estas enfermedades, así como por su concepción sobre estas patologías y la falta de una correcta prescripción de fármacos.

Estas carencias tienen "claras" consecuencias ya que, además de sus efectos sobre la progresión de la enfermedad en el paciente, muestra que una deficiente atención por parte de los médicos de Atención Primaria de los pacientes con problemas de salud mental aumenta el número de bajas laborales y bajas por incapacidad.

Así, han observado que cuando se producen diagnósticos desacertados "existe un alto porcentaje de médicos que presentan un patrón de conducta prescriptora capaz de otorgar incapacidades temporales en pacientes para los que está contraindicado".

Asimismo, más del 50% de los médicos consultados cree que antes de derivar al paciente es recomendable comprobar como es su evolución facilitando la baja de forma simultánea. Así, confirman esta práctica más del 70% de los médicos de Murcia, Galicia, Cataluña y Castilla-La Mancha.

Sin embargo, para los expertos "de contar con asistencia profesional adecuada, esta estrategia de prescripción de incapacidades provisionales inciertas, se vería fuertemente afectada, mejorando la calidad de la atención y la seguridad de los diagnósticos e intervenciones".

Estrategia global
Los trastornos mentales ocupan el quinto lugar entre las causas con mayor incidencia dentro de las bajas laborales, lo que también implica que exista una repercusión "inevitable" en el desarrollo económico a nivel institucional, público y empresarial. Además, estos pacientes presentan mayor número de problemas de salud que los pacientes que acuden a consulta por problemas de salud general, lo que genera un mayor número de recursos sociales y económicos.

En los datos aportados en el estudio se refleja que al menos el 50% de los trabajadores con depresión, no están diagnosticados, ni tratados. Este infradiagnóstico de los trabajadores con depresión, podría estar generando una pérdida de entre 22 a 32 días de trabajo por cada afectado, así como un sobrecoste económico que podría ser superior a los 1.000 euros, frente al resto de trabajadores.

Ante esta situación, recuerda que estos datos deberían ser tenidos en cuenta por empresarios, Administración Pública, Atención Primaria, y las Unidades Asistenciales Especializadas, de modo que sean objeto de otro Programa Nacional de Sanidad o de Salud Laboral. Asimismo, señala que es necesaria una intervención en el propio lugar de trabajo y organización.

El informe ha sido realizado por el psicólogo clínico, jurídico y forense Santiago Mario Araña Suárez. Para su elaboración se ha realizado un análisis de la situación actual de estos pacientes dentro de la sanidad pública, teniendo en cuenta diferentes estudios internacionales, así como los datos de una encuesta realizada en siete comunidades autónomas a más de 900 médicos.

Los gordos viven menos

Por primera vez puede afirmarse rotundamente que la obesidad mata. La afirmación se apoya en el análisis de la mortalidad de 900.000 adultos de 19 países, de los que murieron unos 100.000 en los 10-15 años de seguimiento.

El análisis que publica The Lancet ha medido el nivel de gordura mediante el índice de masa corporal o IMC. Este índice (el resultado de dividir el peso en kilos por el cuadrado de la talla en metros) es una buena medida de la adiposidad de una persona; permite saber si, en relación con la talla, se tiene un peso normal (IMC de 18,5 a 25), sobrepeso, obesidad moderada, severa o mórbida (véase el gráfico). Así, una persona que mida 1,75 metros estará en sobrepeso si pesa más de 77 kilos, tendrá una obesidad moderada si pesa más de 92 kilos y será un gran obeso si pesa más de 125 kilos.

Y otro dato importante: el análisis ha sido realizado por un equipo de bioestadísticos dirigido por Richard Peto, el epidemiólogo que colaboró con sir Richard Doll para llegar a idéntica conclusión en relación con el tabaquismo: fumar mata.

Hoy se sabe a ciencia cierta que fumar acorta la vida unos 10 años de media. Y el nuevo estudio del equipo de Peto, que se publicará el 28 de marzo en la revista The Lancet y está ya en su edición de Internet, muestra que el riesgo de muerte prematura de los grandes obesos (quienes pesan el doble de lo saludable) es comparable al de los fumadores. Con todo, la comparación debe tener en cuenta un detalle: hay muchos más fumadores que grandes obesos.

Sin embargo, la obesidad moderada es mucho más frecuente en la mayoría de los países occidentales (un tercio de los adultos de mediana edad en el Reino Unido y algo menos en España). La obesidad moderada son esos 20 o 30 kilos de más, según los casos, que acortan la vida tres años. "Tres años es mucho, pero es mucho menos que el efecto del tabaquismo, pues fumar toda la vida reduce la esperanza de vida una década", explica a EL PAÍS el epidemiólogo de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Gary Whitlock, primer firmante de este estudio.

"Fumar es con diferencia el principal riesgo evitable para la salud de las personas. Pero el segundo es sin duda el sobrepeso y la obesidad", asegura rotundo a EL PAÍS Richard Peto, profesor de Estadística Médica y Epidemiología en la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Aunque desde hace siglos se sospecha que la obesidad favorece diversas enfermedades, y probablemente las compañías de seguros conocían desde hace mucho tiempo que los gordos tienen mayor riesgo de mortalidad prematura, las primeras pruebas científicas no aparecieron hasta la década de 1960 o 1970. Ahora, hay pruebas cada vez más consistentes de que "la obesidad causa al menos una docena de enfermedades graves, incluyendo las del riñón y el hígado, media docena de tipos de cáncer y, lo que es más importante en cuanto al número de personas afectadas, infarto de miocardio e ictus", asegura Whitlock. En EE UU, una de cada tres muertes por infarto e ictus y una de cada 12 por cáncer se asocia con el exceso de peso; en el Reino Unido, la relación es de una cada cuatro y de una cada 16, respectivamente.

¿Cuál es la masa corporal óptima? El estudio dirigido por Peto y Whitlock refleja que las menores tasas de mortalidad por todas estas causas se relacionan con un IMC de 23 o 24, aunque Whitlock reconoce que es difícil responder con precisión: "Todo lo que puedo asegurar es que un índice de masa corporal de entre 20 y 25 es muy seguro. Y que el riesgo añadido por tener un índice de masa corporal de 18-19 o de 26-27 es ligero, para luego crecer rápidamente por debajo de 18 y por encima de 27". El exceso de mortalidad asociado a un IMC inferior a 22,5 es debido probablemente a enfermedades relacionadas con el tabaquismo, según se comenta en el estudio, aunque esto no está todavía bien aclarado.

"Cambiar la dieta pero seguir fumando no es la mejor manera de aumentar la esperanza de vida. Para los fumadores, lo que funciona es dejar de fumar", afirma Peto. "Si no fumas pero tienes exceso de peso", añade Whitlock, "lo más importante es no empezar a fumar y evitar ganar más peso". E intentar adelgazar.


Tabaquismo y exceso de peso
- Esperanza de vida. Fumar acorta la vida tanto como la obesidad mórbida (pesar el doble de lo saludable).

- Riesgos. Uno de cada cuatro cánceres se asocia con el tabaquismo; uno de cada 16, con la obesidad y el sobrepeso.

- Recomendaciones. Si fuma y tiene exceso de peso, lo principal es dejar de fumar; si no fuma, no ganar más peso.

La diversidad de los 'Homo sapiens' surgió en África

Aquellos humanos, según concluye una nueva investigación, habrían evolucionado en poblaciones que estaban aisladas geográficamente, lo que hizo que no fueran exactamente iguales en sus genes, una conclusión que ya había apuntado el año pasado el equipo del paleontólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo.

Durante una excavación en el Lago Eyasi (Tanzania), encontraron un fragmento de cráneo de 'H. sapiens' que indicaba que no todos los humanos modernos eran idénticos.

El trabajo, que se publica esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science (PNAS)' ha ido más lejos y da otra vuelta de tuerca a la cada vez más compleja historia humana: Ni hubo una salida, ni hubo una 'Eva negra' genética, sino varias.

Para ello, los investigadores han analizado 486 señales anatómicas de 203 cráneos fosilizados para comparar, mediante métodos de geometría morfológica, las formas de cada uno de ellos, al margen de su tamaño.

En concreto, se han fijado en parte neurocraneal, dado que es la que menos deformaciones sufre a lo largo de la vida. El equipo, dirigido por Gerhard W. Weber, quería comprobar el origen de la variabilidad existente entre los seres humanos que hoy habitan en planeta, demostrada genéticamente. El problema es que no hay datos genéticos de nuestros antepasados hace entre 200.000 y 60.000 años. Tras observar la gran variabilidad dentro de los H. sapiens primitivos, mayor que entre otros homínidos e incluso mayor que hoy, han deducido que vivían en poblaciones aisladas dentro de África, por lo que se fueron diferenciando localmente en el Pleistoceno, antes de emigrar.

Estudio español
Para Domínguez-Rodrigo el estudio "reafirma la conclusión que expusimos en nuestro estudio, que la variabilidad del 'Homo sapiens' se remonta a su origen y que entonces era aún mayor que la actual", señala.

José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), considera que las conclusiones a las que llegan Weber y su equipo (entre ellos, el experto en morfología geométrica Fred Brookstein), son "muy interesantes". "No entran en conflicto con la idea más aceptada entre los paleontólogos de que hubo un origen africano de la especie, y no multirregional, pero señalan que la salida fue mucho más compleja de lo que se suponía", argumenta.

Y añade: "Sabemos muy poco de evolución humana, y de hecho también entre los primeros europeos tenemos problemas de diversidad de fósiles similares, que se irán dilucidando a medida que se conozcan más yacimientos".

Por su parte, Domínguez-Rodrigo recuerda que "algún estudio genético reciente ya ha sugerido que hubo diversidad desde el principio".

Emiliano Bruner, también del CENIEH y experto en análisis de morfología geómétrica, añade que este articulo "nos recuerda que, a pesar de las informaciones que tenemos sobre moléculas y galaxias, todavía ignoramos muchas cosas de la variabilidad de nuestra propia anatomía básica y que hay muchos detalles del origen de nuestra propia especie que todavía hay que aclarar".

Considera, no obstante, que "todas las hipótesis que siguen [los autores]son un poco excesivas, se pasan desde luego de la información actual que este análisis puede entregar".

Un dinosaurio herbívoro cubierto de plumas

Hasta ahora todos los fósiles de dinosaurios con plumas encontrados eran del grupo de Saurischia, un suborden del que forman parte los terópodos, de quienes se cree que descienden las aves. Sin embargo, el 'Tianyulong' pertenece al otro gran subgrupo, el de los Ornithischia, según el exhaustivo análisis que el equipo de Xiao-Ting Zeng publica esta semana en 'Nature'.

La hipótesis que lanzan los investigadores chinos es que las plumas primitivas fueron un rasgo común en todos los dinosaurios desde su origen, hace más de 200 millones de años, pero que acabó por desaparecer en el transcurso de la evolución en el resto.

Primero de su grupo en Asia
Además, se trata del primer heterodontosaurio que se encuentra en Asia, aunque ya hay descritos ejemplares en África, Europa y América. Estos dinosaurios eran pequeños bípedos herbívoros que llegaban a medir 1,3 metros de largo.

En el fósil del ejemplar de 'Tianyulong confuciusi', un individuo joven que sólo medía 70 centímetros, se han conservado tres estructuras similares a los filamentos de las plumas. Las de las vértebras cervicales y dorsales habrían sido cortas, pero las de la cola tenían seis centímetros de largo.

Para el experto americano Lawrence M. Witmer lo importante es averiguar si esos filamentos están en la superficie exterior o interior de la piel, posibilidad esta última que sería la que cambiaría el panorama evolutivo de aquellos habitantes del Cretácico.

Publican el mapa de la malaria más detallado

"Ahora, cuando se hacen previsiones, se habla de un millón arriba o un millón abajo de personas y la información que llega de muchas regiones africanas sobre los niveles de malaria es muy poco precisa", explica Alfredo Mayor, experto en malaria del Centro de Investigación en Salud Internacional del Hospital Clínico de Barcelona. El nuevo mapa, publicado en la revista PLoS Medicine, registra el riesgo de contraer paludismo con una resolución de 25 km2.

El proyecto, desarrollado a lo largo de dos años con la colaboración de más de 200 expertos en la enfermedad, muestra que 2.400 millones de personas viven en regiones amenazadas por el Plasmodium falciparum, el parásito responsable de nueve de cada diez muertes por malaria.

Pese a lo abultado de la cifra, los autores del estudio consideran que hay razones para el optimismo: tres cuartas partes de esas personas habitan zonas donde, pese a la presencia de la enfermedad, el riesgo de infección se considera muy bajo y los obstáculos para controlarla son relativamente pequeños.

Zonas de alto riesgo
El lado oscuro de los guarismos se refiere a África subsahariana. Allí, de los 660 millones de personas que viven en regiones afectadas por el paludismo, un 53% lo hace en zonas con muy alto riesgo de contagio y un 30%, con riesgo intermedio. En Asia, donde 690 millones de personas viven en regiones con cierto riesgo de infección por F. falciparum, sólo un 1% se enfrenta a un riesgo alto y un 11%, a un riesgo intermedio.

"Este mapa de riesgo de malaria nos da la esperanza de que eliminar la enfermedad en muchos países es técnicamente posible", afirmó Simon Hay, director del proyecto. "Pero también nos presenta una verdad rotunda: que la carga a la que se enfrentan los africanos es muy elevada y que tratar la malaria seguirá siendo un gran desafío a largo plazo", añadió.

La información que proporciona el mapa, que estará disponible de forma gratuita y se actualizará todos los años, servirá para racionalizar las intervenciones. "Para diseñar la estrategia de un programa contra la malaria, es necesario saber, por ejemplo, a qué grupo de edad te diriges o que niveles de transmisión hay", apunta Mayor.

"Además, esto puede servir para controlar la evolución de la enfermedad y su relación con las distintas estrategias para combatirla a lo largo del tiempo", agrega.

Una referencia
Bob Snow, director del proyecto en Kenia, también cree que la información recogida puede servir como referencia. "Hacer un seguimiento de los éxitos del esfuerzo internacional para controlar la malaria requiere un mapa que nos diga dónde estamos hoy", dice.

"En vez de adivinar el progreso que se ha hecho, el proyecto registrará, modelará y seguirá lo que ha sucedido, dando a los donantes y los gobiernos una perspectiva con datos en la mano sobre los logros que ha permitido su inversión", añade.

Los responsables del proyecto han recopilado información que abarca desde datos climáticos recogidos por satélites hasta un archivo de 11.000 estimaciones de prevalencia de la enfermedad obtenido en las comunidades afectadas.

'La hora del planeta' apagará las luces de los edificios emblemáticos en todo el mundo

El Cristo Redentor de Río, la Torre Eiffel, la Table Mountain de Ciudad del Cabo, la estatua de Merlion en Singapur, la Ópera de Sydney o el edificio más alto del mundo, el Taipei 101 de Taiwán, dejarán de brillar por una hora. En España, se apagarán la Cibeles, la Puerta de Alcalá y Correos, en Madrid; la Torre Agbar de Barcelona, la Alhambra de Granada y el museo Guggenheim de Bilbao.

Este gesto global pretende presionar a los líderes mundiales que acudirán a la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhague, el próximo diciembre, para intentar pactar una reducción "decidida" de la emisión de gases de efecto invernadero.

La iniciativa también pretende concienciar a los ciudadanos de lo importante que son pequeños actos cotidianos, como sustituir las bombillas por otras de bajo consumo o bajar el termostato de la calefacción, para contribuir a reducir el consumo energético, a crear hábitos y a fomentar la sensibilización mundial.

Además, a nivel mundial, sostiene WWF/Adena, promotora del evento, "será una clara llamada de atención a los gobiernos, para que asuman su responsabilidad y tomen las decisiones necesarias para defender el futuro del planeta".

'Eco-fiestas' para los más pequeños
La organización WWF ha preparado un decálogo de propuestas "sostenibles" para llevar a cabo mientras dure el "apagón" mundial contra el cambio climático. Así, proponen organizar "eco- fiestas" con velas y lámparas o linternas de pilas recargables. También, ofrecer comida orgánica, evitar utensilios de "usar y tirar" y decorar con flores y plantas naturales son otras de sus ideas para esta fiesta "por el planeta".

WWF cree que esta iniciativa es "la oportunidad perfecta" para hablar con los hijos sobre el medio ambiente y la amenaza del cambio climático.

Las grandes empresas se suman al apagón
Coca-Cola, Telefónica, Inditex, el BBVA y la cadena de Hoteles NH son sólo algunas de las grandes empresas que se han sumado a "La hora del planeta".

Telefónica reparte hasta el sábado en su tienda de la calle de Gran Vía, 28, en Madrid, cerca de 7.000 velas para apoyar el 'apagón' promovido por WWF.

Sol Música donará la recaudación obtenida en el concierto que el cantante Raúl Rojas celebrará el sábado en la tienda de Telefónica en Gran Vía, en Madrid, media hora antes del 'apagón', y en el que el artista presentará su último disco 'La historia del hombre mudo'.

El colapso alimentario del planeta

Tanto su análisis, recogido en su libro 'Un planeta de gordos y hambrientos' (Ariel), como el del periodista de investigación norteamericano Paul Roberts ('El hambre que viene', de Ediciones B), llegan a la misma conclusión: el sistema de industrialización de la agricultura actual está llevando al planeta al borde del colapso alimentario y, si no cambiamos los procesos de producción y el régimen cárnico de nuestra especie, el futuro se presenta muy negro para la humanidad.

Roberts lo resume en pocas palabras: "El sistema produce suficiente alimento en el primer mundo, pero no en los países pobres. África, por ejemplo, ya se sufre el colapso y con el cambio climático, la situación irá a peor".

"El problema", continúa, "es que, además, la agricultura intensiva está degradando el suelo en todo el mundo. El suelo tiene hasta 20 micronutrientes, y entre un 3% y un 6% de materia orgánica, pero se está perdiendo por los fertilizantes químicos, por no dejar descansar la tierra para sacar más producción y por la falta de rotación de los cultivos. No basta con confiar en que la tecnología resolverá el problema con nuevas semillas transgénicas si no hay agua ni suelo disponible".

Salidas científicas
Para Roberts, ya no se puede confiar en nuevas salidas científicas: "Los transgénicos están diseñados para los países ricos, para grandes fincas, y son muy caros. Con la 'Revolución Verde' ya se vio que aumentó la producción en India o China y no se acabó con el hambre. Además, están los problemas medioambientales de contaminación", añade.

De Sebastián, por su parte, denuncia un mundo en el que "quien posea las semillas del futuro tendrá en su poder las plantas y todos los frutos, y el proceso de su elaboración como alimento" y recuerda que hace 60 años había en Estados Unidos más de seis millones de granjeros y ahora quedan dos millones.

"La concentración de la alimentación mundial en 200 empresas convierte la comida en un negocio. Nos hacen más gordos, porque hay mucha comida barata y con nuevos aditivos, como la fructosa de maíz o las grasas 'trans' y crean nuevos productos, los 'snacks' o tentempiés", añade.

Se trata de un mundo en el que "las máquinas no se diseñan para recoger las cosechas, sino que las plantas son diseñadas para ser recogidas por las máquinas". Un planeta en el que se crían pollos en 40 días (en lugar de 10 semanas), y se fabrican con de pechugas de medio kilo, aunque luego se las atiborren de antibióticos para que no cojan infecciones, como ha constatado Roberts.

Un sistema, en definitiva, que según acusan ambos investigadores, debido al ansia de conseguir más por menos, ha expulsado a los pequeños agricultores, la mayoría del mundo pobre, que han pasado de producir a pasar hambre.

Magui Balbuena, una indígena guaraní paraguaya, es una de las víctimas de este colapso. Balbuena, de CONAMURI (una coordinadora de mujeres que lucha por su soberanía alimentaria), hace tiempo que ve cómo las tierras de su país pasan a manos de los sojeros brasileños (cultivadores de soja transgénica resistente a un herbicida), que les contaminan las aguas y las vidas. La adicción a los agroquímicos es imparable, pues su uso genera resistencias en las malas hierbas que exigen más producto.

"Silvino Talavera era un niño de 11 años que murió envenenado, tras fumigarle un sojero desde una avioneta. Además, el agrotóxico va a los ríos y arroyos y la gente está dejando sus tierras. Ahora tenemos más cultivos en Paraguay, pero hemos perdido la soberanía alimentaria y nuestra comida cada vez es menos variada", denuncia Balbuena durante una visita a Madrid.

Cambio climático
Otro testimonio es el de Catering N. Kimura, parlamentaria keniata: "En mi país hay tierras ricas, pero en pocas manos, y la gente muere de hambre. La tecnología agraria no ha llegado a los pequeños granjeros, que miran al cielo a ver si llueve, y ahora nadie puede asegurar si lo hará o no".

Al problema de la agricultura industrial, su contaminación por agrotóxicos, la destrucción del suelo, el calentamiento global o la falta de mejoras agrarias y de comercialización en los países en desarrollo, se suma la dedicación de suelo al cultivo de cereales para biocombustibles y, cómo no, el aumento de la demanda de carne, sobre todo en Asia.

"Producir un kilo de carne cuesta 20 kilos de grano. Si su consumo sigue en aumento no podremos mantener a los animales, hay que cambiar esa dieta", asegura Roberts.

El profesor Luis de Sebastián llega a la misma conclusión. "Estamos devorando el planeta", afirma, "y hay una dejación pública en educación alimentaria".

Recuerda, además, que este sistema industrial de producir comida ya ha provocado intoxicaciones y enfermedades que no se conocían. Ahí está el caso de la Salmonella, las 'vacas locas' o la amenaza de la gripe aviar. Sin olvidar la diabetes de tipo B o los problemas cardiovasculares causados por la obesidad.

¿Soluciones? "Confiar en futuras tecnologías no sirve porque hasta los cultivos resistentes a la sequía, patentados, y muy caros, necesitan algo de agua y cada vez hay menos. Tampoco la agricultura ecológica bastaría, porque su nivel de producción es bajo. La solución está en volver a una agricultura sostenible e integrada, que precise menos plaguicidas y sea más racional", argumenta Paul Roberts.

De Sebastián apuesta también por semillas mejoradas, pero desarrolladas por organismos públicos, sin patentes. Y ambos abogan por un sistema que potencie la producción local, para contar con una alimentación más sana y, a la vez, fomentar el desarrollo de los agricultores de países en desarrollo, que hoy están fuera del mercado. Y sobre todo, exigir y demandar una mejor dieta. "No se trata de comer mucho, sino sano" es su conclusión general.

Las colonias de corales son capaces de vivir más de 4.000 años

Se trata de unos corales de agua profunda que viven en los volcanes submarinos a profundidades de entre 200 y 500 metros, y que se han postulado ya a la candidatura de los organismos marinos más longevos hasta ahora conocidos y, desde luego, a los organismos coloniales de más edad jamás encontrados. Los corales son animales invertebrados que viven formando colonias.

En realidad, semejante longevidad refleja la edad de la colonia en su conjunto, y no la de un individuo, pero en el caso de los animales coloniales resulta igualmente esclarecedor. Brendan Roark, de la Universidad de Stanford (EEUU), y colegas estudiaron con carbono 14 la velocidad de crecimiento y la edad de colonias compuestas por los géneros Gerardia y Leiopathes, que viven en el Atlántico y en el noreste del Pacífico.

Los resultados, publicados en la revista PNAS, revelaron que Gerardia y Leiopathes tenían una edad de 2.742 años y 4.265 años, respectivamente, lo que aumentó considerablemente la edad que se les había atribuido hasta entonces. La longevidad de estas colonias, calculada con otras técnicas, como la contabilización del crecimiento anual de los anillos, apuntaban a edades máximas que eran varios cientos de años menores.

Según los nuevos datos, el índice de crecimiento radial es de apenas 35 micras al año. Es decir, su crecimiento es realmente mucho más lento de lo que se pensaba. Esto sugiere que, probablemente, sean también los animales más longevos del planeta.

El estudio tiene importantes consecuencias ambientales, según sus autores, pues la industria de la joyería y la pesca están esquilmando las colonias de corales de aguas profundas. Éstos constituyen el hábitat de un gran número de peces e invertebrados marinos, por lo que representan algunos de los puntos más calientes de biodiversidad. Sin embargo, el lento crecimiento de estas colonias implica que también es lenta su recuperación tras ser destruidas, lo que acarrea consecuencias sobre toda la biodiversidad circundante.

"A la luz de su inusual longevidad, se necesita una mejor comprensión de la ecología de los corales de aguas profundas y sus relaciones con las comunidades asociadas" con el fin de mejorar "las estrategias de conservación de estas especies", concluyen los investigadores.

lunes, 23 de marzo de 2009

Un asteroide de veinte metros pasa a sólo 80.000 kilómetros de la Tierra

El objeto, bautizado con el nombre de 2009 FH, pasó cerca de nuestro planeta a las 12:17 GMT (las 13:17, hora española). La distancia de 80.000 kilómetros corresponde a alrededor de un quinto de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna.

La NASA subrayó que en ningún momento hubo riesgo alguno de colisión. Sin embargo, el hecho más preocupante es que el objeto no fue detectado hasta apenas un día antes de su llegada. Lo mismo que sucedió hace apenas algunos días (el pasado 2 de marzo) con otro pequeño asteroide de treinta metros y que pasó a 72.000 kilómetros de nuestro mundo. En ambos casos, si uno de los dos (o ambos) hubieran seguido una ruta de colisión, no habría dado tiempo a adoptar ninguna medida de protección.

El asteroide, cuyo diámetro ha sido estimado entre 13 y 29 metros, tiene el potencial suficiente para devastar toda una ciudad en el caso de impacto. Sus medidas, en efecto, coinciden con las que se cree que tuvo el objeto que cayó sobre Tunguska, en Siberia, en el año 1908, provocando la destrucción total de más de dos mil kilómetros cuadrados de tundra.

Hurdia victoria, el mayor depredador del Cámbrico

Los científicos, dirigidos por Allison Daley, explican en «Science» que este animal y sus primos cercanos, todos de la familia de los anomalocarídicos, dominaron los mares del periodo Cámbrico y se comieron a buena parte de sus habitantes. Podían superar el metro de longitud y bocas dentadas y se conocen por el sobrenombre de los tiranosaurios rex del Cámbrico. Forman parte, probablemente, del origen del linaje evolutivo de los artrópodos, el gran grupo que abarca insectos, crustáceos, arañas, miriápodos y quilópodos.

Su cuerpo es segmentado, con dos garras espinadas, en su cabeza, una mandíbula circular con muchos dientes y un gran caparazón de tres partes que nace desde la zona frontal de su cabeza proyectándose hacia delante.

Los astronautas del Discovery cumplen con éxito su primer paseo por el espacio

El panel es parte de un segmento que aumentará la capacidad de generación de energía de la ISS, permitiendo duplicar la cantidad de tripulantes permanentes de los tres astronautas actuales a seis.
Los astronautas estadounidenses Steve Swanson y Richard Arnold abandonaron la ISS a las 17: 14 GMT y permanecieron unas seis horas. en el espacio.

Volvieron a las 23: 23 GMT.

Una hora después de comenzar la caminata, los astronautas John Phillips (Estados Unidos) y Koichi Wakata (Japón) dirigieron el brazo robótico para ubicar los paneles en su posición permanente.
Swanson y Arnold sujetaron el segmento a la estructura de la estación orbital con la ayuda del brazo robot de la misma. También conectaron los cables a los del resto de la ISS.

Los astronautas usaron el miÙrcoles el brazo robot para sacar la pieza de la bodega del "Discovery" y posicionarla, previo al trabajo de hoy. Si todo sigue como previsto, los dos paneles solares serán desplegados el viernes por control remoto.
El transbordador se acopló el martes a la ISS. Durante su misión de 13 días están previstas otras dos caminatas espaciales para realizar otras tareas de construcción de la estación orbital.